"Los ríos son personajes", declaró el académico Erik Orsenna. El personaje que conoció Vincent Prié no es otro que el río Maroni. El Maroni tiene 600 kilómetros de longitud y atraviesa Guyana y Surinam. Ahora también es un elemento frágil, como tantos otros, debido a las diversas presiones antrópicas a las que está sometido. Para conocerla mejor, Vincent Prié se lanza a la aventura con un equipo de científicos que, como él, se dedican a realizar un inventario de su biodiversidad.
A partir de un primer inventario realizado en 2017, Vincent Prié y sus colegas se comprometen a elaborar una fotografía completa de la biodiversidad del río. Esta expedición forma parte del Vigilife - Ríos centinelaun ambicioso programa de inventarios de biodiversidad a escala mundial. La primera expedición de este programa tuvo lugar del 8 al 30 de noviembre de 2021, y desde entonces el equipo ha estado trabajando en elanálisis de los resultados y en la preparación de las próximas exploraciones. Este mejor conocimiento del medio ambiente es el primer paso para su conservación. Además, el análisis periódico del agua permite evaluar la biodiversidad.
Este proyecto a gran escala es también un proyecto de aventura. De hecho, durante toda la duración de la expedición, los cuatro científicos acompañados por sus dos guías amerindios vivieron con total autonomía, acampando en la selva cada noche a medida que avanzaban. Para desplazarse, subieron a sus piraguas con los 1.500 kg de equipo necesario para tomar muestras y capturar imágenes. ¿Y para la comida? El menú se basa en la naturaleza que rodea a nuestros exploradores. ¿Qué mejor símbolo de la vida en el trópico que una cena con pirañas?

Origen del proyecto
Labiodiversidad del agua dulce está disminuyendo a un ritmo alarmante, dos veces más rápido que la de otros ecosistemas. El seguimiento de la biodiversidad de los grandes ríos es especialmente difícil con los métodos tradicionales, ya que los organismos suelen ser difíciles de observar o capturar. Por ello, Vincent Prié ha recurrido a un método particular. Se trata del análisis del ADN ambiental (ADNe).
¿Qué es el ADNe?
Una cosa es común a todos los seres vivos: todas las especies liberan células en su entorno. Gracias a métodos innovadores, es posible recoger e identificar el ADN presente en un entorno determinado y determinar así los organismos que lo ocupan. Esta técnica ha demostrado ser extremadamente eficaz en este contexto, ya que permite inventariar todo el mundo vivo a partir de una simple muestra de agua y, por tanto, sin necesidad de capturar organismos. Así, el entorno natural no se ve alterado por la investigación.

El equipo
A Vincent Prié le apasiona la exploración de la biodiversidad desde hace más de veinte años. Tras trabajar como guía en el sur de África, se convirtió en consultor naturalista. Al mismo tiempo, estudió biología (tesis doctoral del Muséum national d'Histoire naturelle obtenida en 2013). Siempre curioso por las nuevas aventuras, participa en diversas expediciones naturalistas por todo el mundo. Entre 2006 y 2020, participó en la exploración de Santo aux Vanuatus, el macizo de Makay en Madagascar, la fauna acuática de varios países africanos, Marruecos, Guinea Bissau, Costa de Marfil, Gabón, Namibia... Desde 2015, se ha interesado especialmente por el análisis de ADN ambiental, que permite revelar la biodiversidad a partir de muestras de agua. Se incorporó al laboratorio SPYGEN en 2021, donde participa en I+D y desarrolla análisis de ADN ambiental a nivel internacional. Hoy es en los ríos donde le ha llevado su alma de explorador científico. Gracias a esta dotación, ahora puedes embarcarte con Vincent en una piragua en el Maroni.

Los demás miembros de la expedición
Sébastien Brosse es investigador de la Universidad de Toulouse, especializado en peces y en la Guayana Francesa, donde lleva a cabo sus investigaciones desde hace veinte años. Autor de numerosas publicaciones científicas, se siente tan cómodo en el bosque como detrás del ordenador, utilizando un machete o una caña de pescar.
Grégory Quartarollo es especialista en peces del laboratorio Hydreco, empresa colaboradora de la misión. Ha realizado pescas nocturnas casi todas las noches y ha identificado cientos de peces pequeños, algunos de los cuales no parecen corresponder a ninguna de las especies descritas.
Rita Russo es responsable de Antillas-Guyana para el grupo Alkios, un ecosistema de empresas al servicio del mundo vivo, donde trabaja en temas de medio ambiente, desarrollo sostenible y ecodiseño. Participó en la primera parte de la misión para aprender sobre la toma de muestras de ADN ambiental. Aquí se la ve realizando análisis físico-químicos del Maroni.
Manuel Lopes-Lima es investigador del laboratorio del CIBIO, donde estudia los bivalvos y está especializado en el ADN ambiental. Durante la misión, tomó numerosas muestras para el análisis genético.
Mathieu Rhoné es jefe del Departamento de Conocimiento y Seguimiento de los Recursos Hídricos de la Oficina del Agua de Guayana, uno de los principales socios de la expedición. Con 12 años de experiencia en entornos acuáticos tropicales, es el autor de las imágenes de la misión con drones.
Nuestros socios
Los principales socios de la misión son la Junta de Aguas de Guayana, la empresa SPYGEN, la asociación Beauval Nature y los laboratorios de investigación EDB - Universidad de Toulouse y WSL - Instituto Federal de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje. También agradecemos el apoyo del Parque Amazónico de Guyana.
Por último, queremos dar las gracias a Michel Aloïke, jefe tradicional de los wayana, sin el cual nunca habríamos podido remontar el Maroni.